viernes, 14 de agosto de 2009

HISTORIA DE LA PROVINCIA DE CHICLAYO


Nació la ciudad de Chiclayo como consecuencia del programa de reducciones que implantaron los españoles. Decretadas las reducciones, los Caciques de los poblados de Cinto y Collique donaron una extensión de terreno ubicado en el lugar denominado Chiclaialaep, a los religiosos de la Orden de San Francisco en donde ya tenían construido una Iglesia y la casa en la que vivían. Ubicada en una llanura de terreno fértil, se encontraba a orillas de una gran acequia que la abastecía de agua Bajo el amparo de los sacerdotes franciscanos, creció este nuevo poblado, que años más tarde se llamaría Chiclayo.

Durante sus primeros años de existencia creció lentamente y no fue una ciudad importante, sus primeros habitantes fueron los de Collique que se ubicaron al sur de la Iglesia y los de Cinto que se posesionaron al norte

El historiador Augusto León Barandiarán, manifiesta que el establecimiento de Chiclayo como ciudad importante debe situarse entre los años de 1575 a 1578. El padre Luís Arroyo sin dar también una fecha exacta concluye que fue fundada antes de 1584. Jorge Zevallos en su libro “Historia de Chiclayo” nos da a conocer un documento del año 1559, donde el Márquez de Cañete otorga una cantidad de dinero para la obra misional en Chiclaiep. Por lo que se puede deducir que el establecimiento de Chiclayo como ciudad estaría antes de esa fecha.

En 1720 luego de la inundación y destrucción parcial de la ciudad de Saña algunas familias se trasladaron a residir a esta ciudad. En el año de 1,752 el Virrey Manso de Velásquez, creo el “Estanco Real del Tabaco”. Chiclayo, Pomalca, Pucalá, Calupe y Collud eran las zonas agrícolas que producían el tabaco “yunga”, variedad muy apreciada que no solo se vendía en el Perú sino que también se exportaba, por lo que Chiclayo se vio favorecida con la construcción y apertura de este establecimiento. Se desconoce la fecha exacta en que fue construido este emporio, sin embargo el cronista Rubiños y Andrade que estuvo por esta zona en 1782, en la nota Nº 6 de sus manuscritos, cuenta que durante su visita al pueblo de Chiclayo, observó esta factoría y la describe como una gran obra.

El 22 de junio de 1822 dando cumplimiento a un D. S. El señor Eustaquio Leguía administrador del emporio, presentó al Presidente del departamento, un inventario de cierre de sus actividades. Las medidas del terreno que ocupaban era de 292 mts. en el frente y 300 mts. de fondo, su área total era de 87,600 m2 un terreno bastante extenso, en su interior se levantaron imponentes edificios de amplios ambientes, al cerrar la fabrica, el local que se ubicaba en la calle San Sebastián sirvió como cuartel del ejército, luego fue cedido para la adecuación e implementación del “Hospital de las Mercedes.”

Por cosas del destino y la naturaleza en 1828 la ciudad de Lambayeque fue desbastada por las lluvias e inundación que le produjo su propio río, muchos pobladores y sus familias se trasladaron a vivir a este poblado, a partir de ese momento alcanzó cierta jerarquía como ciudad.

La acequia madre o de Chiclayo con los años fue cambiando de ubicación conforme crecía la ciudad, en un principio pasaba por donde es la calle Elías Aguirre, luego sufrió una series de desviaciones hasta el cruce de lo que es hoy las calles Pizarro con Jorge Chávez, el tramo que cruzaba la ciudad tomaba el nombre de “Las Lapas”, con el transcurrir del tiempo la acequia fue dividida en tres ramales tomando el nombre de “Cois”, “Pulen” y “Yortuque”.

Chiclayo comenzó a crecer como ciudad y a tener importancia de ser un lugar agradable de buenas tierras y buen clima.

Nació José Leonardo Ortiz, dentro de una familia bien acomodada, el día 13 de octubre de 1782, hijo de don Francisco Ortiz y de doña Juana Salcedo.
Este personaje lambayecano quedo huérfano de madre y luego de padre a temprana edad, no hay datos históricos sobre su infancia y juventud, en donde realizó sus estudios o si fue preparado particularmente. Algunos historiadores indican que sus estudios los realizó en el Convictorio de San Carlos, si bien es cierto por cosas de la vida quedo huérfano siendo niño y por su condición de hijo ilegitimo no habría podido estudiar en ese centro de estudios en donde se prepararon muchos ilustres peruanos, pero la historia refiere que su tío y apoderado Isidro Salcedo, podría haberle dado la oportunidad de recibir una buena educación. A determinada edad se hizo cargo de los bienes dejados por su padre y según los historiadores fue un buen comerciante.

El 31 de diciembre de 1820, el pueblo chiclayano siguiendo el ejemplo dado por la ciudad de Lambayeque, se reunió para declarar su independencia, fue en estas circunstancias que nuestro prócer jugo su primer rol de importancia, fue uno de los artífices de este trascendental acto, luego de la sesión solemne, fue nombrado y aclamado como el primer Gobernador republicano de esta ciudad.

Felipe Santiago Salaverry del Solar, nació en la ciudad de Lima el día 6 de mayo de 1806, sus primeros estudios los realizó en colegios particulares de esa ciudad, posteriormente ingresa a estudiar al Convictorio de San Carlos, no termino sus estudios por que su sangre guerrera lo llamaba y el destino le deparaba más de una sorpresa. Se presento al ejército del libertador San Martín en Huara, siendo admitido como cadete del batallón “Numancia”, Iniciando así una carrera militar que lo llevó a ocupar la más alta magistratura del País.

Luego de terminada la guerra con Colombia en 1828 y ratificada la paz, Agustín Gamarra y Mesías, fijó su cuartel General en Chiclayo. Aquí reunió la mayor parte del ejército, y empezó a movilizarlo para trasladarlos a sus lugares de origen. Fue en esta oportunidad que se conocieron y entablaron una gran amistad, dos cuadillos de la historia peruana: Felipe Santiago Salaverry y José Leonardo Ortiz.

El 14 de noviembre de 1833, en la ciudad de Trujillo, Felipe Santiago Salaverry se alza en armas en contra de Agustín Gamarra, usando como lema “Todo o nada, es la época de los muchachos”, recibe el apoyo de un grupo de militares que se declararon sus adeptos, logra reunir tropas de las guarniciones de esa localidad y de las cercanas, con el ejercito reunido y sin ningún contratiempo se apodero de la capital liberteña.

De Lima fue enviado el general Francisco Vidal a combatir la insurrección, entablándose una batalla cerca de la garita de Moche, donde Salaverry fue derrotado, logra fugar y se dirigió hacia esta ciudad, aquí recibió el apoyo incondicional de José Leonardo Ortiz, que lo alojo y refugio en su casa, días después prosiguió su viaje hacia Piura, en donde fue descubierto y apresado por el coronel Idelfonso Coloma, finalmente deportado a la ciudad de Guayaquil.

El 12 de febrero de 1834, Salaverry es amnistiado y regresa de su exilio, estando en el Perú es requerido y se presenta ante el Presidente Orbegoso, quien con mucha complacencia lo nombra su Ministro de Guerra. El día 28 de abril es ascendido al grado de general de brigada.

El día de 10 de enero de 1835 se produce un motín en la Fortaleza de la Independencia del Callao, Salaverry logra sofocar el levantamiento del sargento Pedro Becerra, por esta acción fue vitoreado por la tropa y por los vecinos del puerto, quienes lo aclamaron como Jefe Supremo. El general animado por la tropa y el pueblo se dirigió a Lima y depuso al Presidente Provisorio Manuel Salazar y Baquijano y se autoproclamo Presidente de la República.

El 14 de abril Salaverry llega a Paiján y es recibido por una delegación de chiclayanos presidida por Ortiz, quienes le presentaron su saludo y su apoyo incondicional, junto a esta delegación llegó otra de voluntarios para engrosar las filas de su ejército, además le hicieron entrega de ropa, víveres y mulas.

Luego ambos personajes tuvieron una reunión privada en la Ortiz le solicito la creación de la provincia en la cual la villa de Chiclayo debería ser la capital ya que por los méritos alcanzados en su historia a si le correspondía. El día 15 de abril Salaverry emite un D. S. mediante el cual Chiclayo es elevada a la categoría de ciudad, con el renombre de heroica.

El día 18 firma el D. S. que crea la PROVINCIA DE CHICLAYO, sobre la base de los distritos de Chiclayo, Picci, Reque, Monsefú, Eten, Pueblo Nuevo, Guadalupe, Jequetepeque, Chepen, San Pedro, Tonmoche, Cachen, Llama que se desmembraba de Chota y La Trinidad de Cajamarca, así mismo se nombra como primer subprefecto a don José Leonardo Ortiz

El subprefecto de la flamante provincia, encarga su despacho a Gervasio Arizola y parte a la ciudad de Lima, poniéndose al frente de 600 soldados civiles con el fin de apoyar a su caudillo. Con esta actitud valiente, Ortiz demostró que poseía una cualidad que solo la tienen los hombres con principios y que dan todo de si, por defender su ideal.

El 7 de febrero de 1,836 luego de la derrota que sufrió en la batalla de Socabaya, Salaverry es apresado y fusilado el 18 de febrero en la Plaza de Armas de Arequipa. Gracias a la intercesión del general Blas Cerdeña a sus oficiales Deusta, Osorio, Ortiz y Beltrán, se les conmutó la pena de muerte por la de destierro, siendo deportados a la ciudad de San Ignacio de Moxos en Bolivia.

Así termino la corta vida de este valeroso e intachable hombre, gran amigo de nuestro precursor, Salaverry fue “de temperamento impaciente, valor hasta la eternidad, de un espíritu lucido y de una voluntad insobornable”.

José Leonardo Ortiz que se había quedado junto a otros oficiales, al frente de un reducido número de tropas en el Castillo de la Independencia en el Callao, luego de la derrota fue apresado y desterrado a Iquitos. En Chiclayo los seguidores de Salaverry fueron identificados y muchos fueron los perseguidos, entre ellos se encontraba Sebastián Ortiz, hijo mayor de nuestro precursor que también abrazó esta causa

José Leonardo Ortiz que había sido deportado a Iquitos, emprende el regreso a su ciudad natal, lo hace bajando por Cajamarca, a los pocos días de llegar a esta ciudad es apresado nuevamente y llevado al pueblo del Santa, con la promesa de no intervenir en la política ni conspirar contra el gobierno de Santa Cruz.

El 7 de diciembre de 1837 el coronel Domingo Nieto Jefe Superior Militar de los Departamentos del Norte, informa al Ministro del Ramo que de acuerdo a las instrucciones recibidas, a partir de la fecha iba a dar libertad a varios de los ciudadanos que por motivos políticos y ser seguidores de Salaverry habían sido encarcelados, entre las personas liberadas estaba el coronel José Leonardo Ortiz.

José Leonardo Ortiz en 1840, es nombrado nuevamente subprefecto de Chiclayo, también Recaudador del Ramo de Contribuciones, además de restituírsele el cargo, se le devolvió sus propiedades y bienes que le habían sido confiscados.

El gobierno de Echenique se constituyó legalmente, pero lamentablemente cayó en corrupción, permitió que se cometieran diversos delitos de manera escandalosa, la deuda externa e interna creció. Domingo Elías un acaudalado comerciante que se había favorecido económicamente con la migración china y luego con la venta del guano, aspiraba llegar al poder de la nación y para lograr su objetivo, inició una campaña de desprestigio en contra de Echenique, convirtiéndose en el más adverso al régimen.

En casi todo el país se inicio un movimiento de protesta en contra del gobierno, a su falta de credibilidad y en apoyo a Domingo Elías, que venia a ser el primer civil que encabezaba una lucha contra un gobierno con tantas deficiencias, los focos revolucionarios era cada día mayor y los ciudadanos se volcaban a las calles. Chiclayo apoyó a Domingo Elías por haber sido un fiel amigo de Salaverry y como es lógico Ortiz se convirtió en su colaborador y representante de su movimiento en esta ciudad.

Chiclayo fue un bastión en el norte del Perú de la revolución que encabezaba Elías, hubo enfrentamiento entre el ejército y los chiclayanos, el pueblo sitio el cuartel del ejército produciéndose varios intentos de tomarlo, al final el ejército no pudo defenderlo y furtivamente lo abandono y se dirigió a la ciudad de Lambayeque, se dieron combates en Puerto Eten, Lambayeque y en el cerro de Eten, finalmente el ejército sometió a los insurrectos, y apresaron a los cabecillas.

José Leonardo Ortiz fue acusado de ser uno de los culpables de los desórdenes ocurridos en la ciudad y de haber instigado la toma del cuartel, fue detenido junto con otros chiclayanos y embarcados hacia Lima en el vapor “Rimac”. Muere estando en prisión, victima de la fiebre amarilla el 28 de febrero de 1854. Así termino la vida de este caudillo, que lamentablemente tuvo un triste final, pero que al morir, murió en su Ley. Los lambayecanos siempre lo recordaremos y será un ejemplo latente para todas las generaciones, de que siempre debemos mantenernos fieles a nuestros principios y a nuestras ideas.

La actitud visionaria de estos dos grandes hombres se esta cumpliendo, Chiclayo en el ámbito nacional es conocida como la “ciudad de la amistad”. La provincia tiene una extensión de 3,194 Km2, actualmente cuenta con 21 distritos. A través de los años se ha convertido en uno de los ejes del desarrollo económico y social de esta parte del país.

Chiclayo, ciudad, Chiclayo la provincia, hoy eres lo que esperaron tus hijos de ti, ser importante no solo en el norte, sino en el Perú.

 Eric Mendoza Samillán

No hay comentarios:

Publicar un comentario